DeepSeek o ChatGPT

¿DeepSeek o ChatGPT?

En el competitivo mundo del marketing digital, la calidad y la originalidad del contenido son elementos esenciales para obtener un buen posicionamiento en buscadores. La capacidad de humanizar la narrativa, combinada con datos precisos y cifras reveladoras, marca la diferencia entre una publicación común y una experiencia que conecta con el público. Las herramientas de inteligencia artificial, como DeepSeek y ChatGPT, se han convertido en aliados fundamentales para creadores de contenido en América Latina.

Ambas plataformas tienen sus particularidades: DeepSeek es relativamente nueva y destaca en tareas técnicas y de codificación, mientras que ChatGPT se ha forjado una reputación en la generación de contenido escrito gracias a su larga trayectoria y amplia base de usuarios. Expertos en medios digitales han señalado que el enfoque de ChatGPT permite lograr una “voz humana” que se percibe como más cercana y adaptable a diferentes estilos narrativos.

LATAM

Estudios en medios de comunicación latinoamericanos, como Clarín y El Comercio, han reportado que los contenidos desarrollados con ChatGPT pueden incrementar el tráfico orgánico hasta en un 30%, evidenciando un impacto directo en el posicionamiento SEO. Por otro lado, un 70% de creativos y periodistas de la región destacan la facilidad de adaptación de ChatGPT para personalizar textos y transmitir emociones, a diferencia de la aproximación más técnica de DeepSeek.

Además, encuestas realizadas en diversas comunidades digitales de LATAM han mostrado que el 65% de los profesionales en comunicación digital valoran la capacidad de humanización y originalidad que ofrecen estas herramientas, lo que se traduce en una mejor conexión con el lector y, por ende, en un rendimiento superior en los algoritmos de búsqueda.

Con mi experiencia en medios de radio y televisión en la región, y desde mi primer contacto con estas tecnologías he podido constatar sus fortalezas y limitaciones. Mi sitio web www.frankastellanos.com refleja parte de esta trayectoria, donde he documentado de manera rigurosa el impacto de estas herramientas en la creación de contenido.

Versus

Recuerdo la primera vez que probé DeepSeek; su interfaz técnica me impresionó por la precisión en tareas de codificación, pero cuando intenté darle un giro más emotivo a un artículo, noté que requería ajustes constantes para lograr ese tono conversacional que el lector latinoamericano anhela. Por el contrario, al experimentar con ChatGPT, descubrí una herramienta que, además de generar textos estructurados, permitía incorporar anécdotas y matices personales que humanizaban la información, haciendo que la narrativa se sintiera más cercana y menos robótica.

En mi experiencia, la decisión entre una y otra herramienta no se reduce únicamente a capacidades técnicas, sino que se trata de comprender la necesidad de balancear la innovación con la sensibilidad humana. La lógica detrás de mi elección se fundamenta en que, aunque DeepSeek aporta precisión en aspectos técnicos, ChatGPT ha demostrado ser más eficaz en transformar datos y cifras en relatos que conectan emocionalmente con el público, lo cual es clave para fidelizar a la audiencia y mejorar el posicionamiento SEO.

Coexistencia a favor del usuario inteligente 

La historia de esta evolución en el uso de inteligencias artificiales para la generación de contenido refleja una realidad en la que la tecnología y la empatía deben coexistir. La crisis de contenidos genéricos en medios digitales ha impulsado a los creadores a buscar herramientas que, sin perder rigor, permitan contar historias con autenticidad, resaltando la importancia de humanizar cada palabra y, al mismo tiempo, garantizar la optimización en buscadores. Así, la experiencia acumulada en el uso de ChatGPT se erige como una muestra de que la integración de datos y emociones es la clave para una comunicación efectiva y ética en la era digital.

Compartir:

Entradas Relacionadas

Suscríbete a mi lista de correos